Los edificios en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos ejercen un fuerte impacto sobre el medioambiente.
Destinamos a construirlos el 50% de los recursos materiales de la tierra. Además, consumimos un tercio de la energía total para su funcionamiento. Es evidente que este derroche no puede continuar. Por ello, debemos apostar por una Arquitectura Sostenible con un Ciclo de Vida cerrado y lo más largo posible.
El Ciclo de Vida son las distintas etapas por las que pasa un edificio a lo largo del tiempo.
ON Obra nueva. Etapa de diseño, proyectación y construcción.
Los materiales utilizados en la construcción de edificios ejercen un gran impacto sobre el medioambiente, causado por su extracción, procesamiento, transporte, uso y eliminación. Por otro lado, al habitar los edificios también empleamos una gran cantidad de energía. Para minimizar este consumo, proliferan las soluciones tecnológicas, siendo, cada vez más las arquitecturas que hacen de éstas su imagen. Sin embargo estos dispositivos son sólo una pequeña aportación a la sostenibilidad.
Creemos que la arquitectura verdaderamente sostenible es aquella que, por un lado, busca un Ciclo de Vida cerrado y, por otro, que su vida útil sea lo más larga posible.
Ejemplos:
Edificio 18 de la Universidad Carlos III en Getafe, Madrid (2008- 2013). Estudio Beldarrain, Donostia.
Casa Bloc, Barcelona (1932-1939). Sert, Subirana y Torres Clavé.
UM Uso y Mantenimiento. Etapa de utilización y deterioro.
Un edificio consume el 90% de la energía en la etapa de uso frente al 10% que consume en la etapa de obra. Este dato deja clara la importancia del diseño de edificios de bajo consumo energético pero también la necesidad de utilizarlos y mantenerlos correctamente.
Los Productos de la gama TX Active permiten proteger las fachadas del ensuciamiento provocado por la contaminación atmosférica, descomponiendo la suciedad mediante la acción de un fotocatalizador incorporado en el cemento. Además el TX Active elimina los contaminantes de tipo NOx y SOx, entre otros. Para su acción foto-catalítica se requiere de la luz solar directa o difusa.
RE REutilización, REvitalización, REhabilitación… Etapa de intervención sobre lo existente.
RE-utilización, es una práctica que se ha llevado a cabo a lo largo de toda la historia, siempre con aquella arquitectura que ha gozado de valoración social. Los templos romanos fueron convertidos en iglesias católicas y los palacios moscovitas en viviendas colectivas. Hoy en día encontramos ejemplos de iglesias convertidas en teatros, de cuartel a universidad, o de almacén a museo.
RE-habilitación, consiste en la adaptación a las condiciones mínimas de habitabilidad actuales, de un inmueble pensado y construido en un momento anterior, en él que las envolventes constructivas no se planteaban para dar respuesta a los niveles de confort térmico y acústico que se exigen hoy en día a un edificio.
RE-vitalización, es la característica principal de aquellos proyectos, que conservando el uso, van más allá de la mera renovación física. Es la acción de insuflar nueva vida a una configuración de edificio agotada, normalmente porque las expectativas sociales o económicas en que se basaban se han evaporado.
Ejemplos:
Casa eficiente MZ
Museo del Agua
Frontón en Armintza
Museum Cemento Rezola
DD Derribo y Demolición. Etapa final del edificio en la que se procede a su desmantelamiento.
Cuando un edificio llega al final de su vida útil y no puede albergar nuevos usos, la opción más razonable puede ser su derribo y demolición. Este proceso debe realizarse de la forma más sostenible que sea posible. En esta etapa la industria es la protagonista.